Adelat realizó el jueves 15 de septiembre la cuarta sesión de la Mesa Técnica para debatir sobre los “Nuevos modelos de negocio en el segmento de la distribución de energía eléctrica en Latinoamérica”.
Durante el encuentro, Fabio Amorim, consultor en Derecho de Energía Eléctrica, Profesor y Árbitro, realizó un recorrido histórico del modelo del sector eléctrico de Brasil. Además, reflexionó sobre la generación distribuida, las licitaciones, el término de algunas concesiones, la contratación libre y destacó el contraste entre las posibilidades reales de los nuevos modelos y el contexto latinomericano.
Amorim planteó el rol de la medición avanzada y afirmó que esta tecnología favorece a los usuarios y será la base del sistema si se implementa teniendo en cuenta la regulación y las condiciones requeridas por cada país.
La jornada contó con la presencia de los panelistas Claudia María Alzate (Colombia), Tiago de Barros Correia (Brasil) y Rodrigo Moreno (Chile), como así también de profesionales expertos del sector como Claudio Bulacio (Adeera) y Lindemberg Reis (Abradee). Estuvo moderado por Aniella Descalzi, directora de Innovación y Estrategia de Adelat, y Pedro Miquel, consultor especializado.
En esta oportunidad, los especialistas hablaron sobre el modelo de plataforma, la respuesta a la demanda, las microredes rurales y urbanas, las tarifas de distribución en países de la Región, el papel de las redes, la necesidad de redimensionar el mercado y la eficiencia económica de los modelos. A su vez, explicaron que el papel de las redes eléctricas resulta de vital importancia porque siempre serán necesarias para viabilizar los negocios producto de la incorporación de nuevas tecnologías.
“Una red flexible y con condiciones es la base y complemento de los AMI, los cuales pueden ser el primer paso hacia los nuevos modelos de negocio”, agregó Claudia María Alzate luego de explicar el proceso de generación, transmisión y comercialización de energía eléctrica en Colombia, un país donde ya tienen separadas las actividades de distribución y comercialización.
Participaron además expertos de las empresas asociadas: Enel Perú, Enel Colombia, Hidrandina, ElectroDunas, Enel Chile, Chilquinta, EDP (las distribuidoras Espirito Santo y São Paulo), Cosern, Enel Brasil (las firmas Enel distribución Goiás, Enel Distribución Ceará, Enel Distribución Río de Janeiro, Enel Distribución São Paulo), Light y Adeera.
La quinta y última sesión organizada por la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas se realizará el jueves 22 de septiembre. Allí, se abordarán los “Elementos mínimos regulatorios que requiere el Segmento de Distribución para adaptarnos al futuro” con la presentación especial de Marco Vilela, Ejecutivo con experiencia en Mercado Libre y Regulado, Energías Renovables, Innovación, Generación Distribuida, Infraestructura, Gestión de Proyectos y Activos, Operaciones, Nuevos Negocios, Comercial, Experiencia de Cliente (CX y CS) y Transformación Digital. Se hará además un repaso por los principales puntos analizados en el trayecto de la Mesa Técnica.