ADELAT y OLADE se unen para abordar los desafíos de la distribución eléctrica de cara al futuro

ADELAT y OLADE se unen para abordar los desafíos de la distribución eléctrica de cara al futuro

La Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas y la Organización Latinoamericana de Energía llevarán adelante el webinar regional “Desafíos de la Distribución Eléctrica para la Transición Energética Latinoamericana”.

El evento se realizará el 12 de junio en la sede de la Secretaría Permanente de OLADE, en Quito, Ecuador, y se transmitirá online a través de Zoom y a todos los interesados desde YouTube. Estará destinado a autoridades de Gobierno, especialistas del sector y representantes de destacadas empresas de energía.

Contará con las palabras de apertura del secretario ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, y el presidente de ADELAT, David Felipe Acosta Correa. Luego, el director ejecutivo de la Asociación, Ignacio Santelices, expondrá sobre los principales desafíos y lineamientos expuestos en el policy paper realizado colaborativamente por expertos de la región y profesionales de las empresas miembro de la Asociación.

El panel principal estará integrado por importantes oradores a nivel internacional:  José Fernando Prada, director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG- (Colombia) y presidente de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía -ARIAE-; Marta Cabeza Vargas, superintendenta de Electricidad y Combustibles (Chile); María Susana David, gerente de Asuntos Legales y Regulatorios Edelap (Argentina) y Tiago de Barros Correia, consultor en energía (Brasil). Será bajo la moderación de la directora de Estrategia y Relaciones Institucionales, Aniella Descalzi.

 

 

Durante el encuentro se analizarán aspectos y marcos regulatorios de gran relevancia para el desarrollo de sistemas de distribución eléctrica modernos, resilientes y flexibles. El objetivo del debate es promover la evolución de los marcos regulatorios para pasar de un enfoque de optimización de costos a uno de maximización de los beneficios sociales de las inversiones.

Además, se abordará la necesidad de impulsar el nuevo rol de las distribuidoras de energía eléctrica como Operadores de Sistemas de Distribución para habilitar, de forma oportuna y eficiente, la transición energética en Latinoamérica.

Ser parte de esta transformación es comprender cómo responder a los nuevos desafíos de la descarbonización y electrificación del sector impulsadas por los objetivos climáticos en los que se encuentran firmemente comprometidos los países de la región. 

Para inscripciones ingresa aquí https://bit.ly/3C47B9g o síguelo en vivo desde el canal de YouTube de OLADE: https://www.youtube.com/@oladeorg

¡Te esperamos!

La arquitectura bioclimática y las casas del futuro

La arquitectura bioclimática y las casas del futuro

Cerca de un 36% del consumo energético del planeta se produce en el sector de la construcción. Las edificaciones, además, son responsables de un 40% del total de emisiones de CO2 que se emiten en el mundo según los datos de la Agencia Internacional de la Energía (IRENA). Es por este motivo que la transición energética necesita, de manera urgente, acelerar el modelo de edificación a uno que impulse las infraestructuras sostenibles y carbono neutrales. Este modelo de construcción se denomina arquitectura bioclimática y sus proyectos son una pieza fundamental para frenar el cambio climático. En este artículo vamos a conocer sobre la importancia de esta tipología de edificación.

Una de las claves de la arquitectura bioclimática es la energía solar por ello instalar placas solares en tu vivienda o empresa es uno de los pasos más fáciles y de mayor rendimiento hacia la transición energética y el uso de las energías renovables.

 

¿Qué es la Arquitectura Bioclimática?

Entendemos por arquitectura bioclimática la construcción de edificios que han sido diseñados teniendo en cuenta el clima del lugar, reduciendo su impacto ambiental, aprovechando recursos locales y con la máxima eficiencia energética posible.

Sus principales características son el uso de elementos que se adaptan al entorno, de materiales de construcción de proximidad (o kilómetro cero), así como un diseño respetuoso con el medio ambiente que incluya árboles y/o plantas, es decir, que no haga resaltar la construcción frente a elementos naturales. Por lo tanto, se trata de una arquitectura “verde”, que además se diferencia de la denominada “sostenible” porque precisa un estudio detallado del clima, a diferencia de esta última.

Los principios de esta tipología de arquitectura, por lo tanto, son el clima y la ubicación, la eficiencia energética, que incluye captación solar y aislamiento para minimizar la pérdida de confort térmico, y la ventilación regulada de manera natural. Todos estos principios tienen el mismo objetivo; lograr que, sin recurrir a equipos mecánicos y/o eléctricos, la casa autorregule su temperatura para obtener el confort. Para ello se busca aprovechar al máximo los recursos naturales y así reducir el consumo de energía eléctrica, que de otro modo puede proceder de paneles solares. El aislamiento térmico se consigue con cierres herméticos en ventanas y puertas, las mismas que formarán parte de la ventilación cruzada, una manera de hacer que el aire de la instalación se renueve constantemente y de manera natural, mejorando las condiciones climáticas de su interior.

Aunque parezca una tendencia moderna, el origen de esta forma de construir se data en la antigüedad. En el siglo V a.C., el filósofo Sócrates fue el primero en anticipar cómo debían diseñarse las casas, con un texto que afirmaba que “es más agradable tener la casa fresca en verano y cálida en invierno”. A partir de esta afirmación, comenzó la defensa de construir casas considerando la incidencia del sol. Más tarde, fue el Imperio Romano el que desglosó los que fueron los principios de la arquitectura bioclimática que se utilizarían a lo largo de su territorio.

 

¿Cómo funciona una vivienda bioclimática?

La arquitectura bioclimática contempla el tipo de clima y adapta los espacios de la edificación a él.

En primer lugar, en climas fríos, los espacios más grandes deben orientarse hacia el sur y contar con la mayor superficie posible acristalada, que permita el paso de la luz para calentar el ambiente.

En segundo lugar, en climas cálidos, la arquitectura busca minimizar la cantidad de estancias orientadas hacia el sur y con menos luminosidad, de modo que la sombra refresque las estancias.

La vegetación juega un papel fundamental. Los árboles y las plantas en el exterior de la edificación crearán un microclima que, a su vez, aportará un ambiente de naturaleza. Todo ello sumado permite que las edificaciones bioclimáticas aporten un confort total en cuanto a sensaciones térmicas y de entorno con la naturaleza.

 

¿Qué materiales se usan y cómo se aprovecha el viento?

Los edificios bioclimáticos se construyen con materiales naturales como el bambú, la madera, la tierra o la piedra, entre otros, y con materiales procesados como el poliestireno, un polímero termoplástico con muy buenas propiedades de aislamiento térmico.

A parte de este tipo de materiales, no hay que olvidar el rol de las plantas, como hemos visto líneas arriba. Colocadas de manera estratégica, pueden ayudar a proteger del frio del viento hibernal u ofrecer sombra en verano. Además, controlan la erosión y embellecen el lugar.

La ventilación cruzada natural es la aplicación que ayudará a aprovechar el viento. A partir de dos aberturas en un mismo espacio y con paredes opuestas o adyacentes, el aire podrá fluir de manera natural. Esta ventilación es sumamente importante para refrescar las estancias en verano o en lugares muy cálidos, ya que reducirá la temperatura media de la estancia ayudando a mejorar el confort térmico.

Sabiendo que las corrientes de aire más calurosas proceden de las orientaciones al sur de las viviendas, así como que el aire caliente tiende a subir, para aprovechar la ventilación cruzada natural es importante instalar ventanas y puertas en la fachada sur, ya que es ahí desde donde se pretenderá extraer el aire caliente del interior del hogar. Del mismo modo, el aire del exterior deberá entrar por las ventanas situadas al norte de la vivienda.

 

Urbanismo bioclimático y la casa del futuro

Una vez entendidos los principios de la arquitectura bioclimática, podemos intuir qué es el urbanismo bioclimático. Se trata de una planificación racional e integral de un territorio en el que sus construcciones de viviendas y edificios formarán un diseño coherente con los principios de la arquitectura bioclimática. Es decir, un entorno confortable a nivel térmico, agradable a nivel de impacto ambiental, en el que todas las edificaciones se han diseñado considerando los factores fundamentales del clima, tales como temperatura, humedad, viento y cualquier otro asociado a él.

La tendencia es que, en un futuro próximo, cada vez más edificaciones seas construidas bajo estos principios, tanto las privadas como las públicas. A día de hoy es evidente la apuesta por este urbanismo bioclimático por parte de numerosos ayuntamientos, que buscan aumentar las “zonas verdes” y la construcción de edificios públicos con altos niveles de eficiencia energética, paneles solares e incluso ventilación cruzada cuando se puede.

La “casa del futuro”, por lo tanto, será la que considere todos estos principios que hemos visto en este artículo.

  1. Ventilación cruzada y aislamiento térmico, de modo que se logre la máxima eficiencia para mantener la temperatura interior.
  2. Energías renovables, especialmente la energía solar con placas fotovoltaicas y sistemas tipo aerotermia, por ejemplo.
  3. Correcta orientación de la construcción para aprovechar al máximo las horas de luz disponibles, minimizando la necesidad de uso de luz artificial.
  4. Construcción con el máximo posible de materiales naturales, reciclados y de proximidad cero.
  5. Instalación de elementos exteriores que ayuden, con sombras, a mantener la temperatura. Pueden ser toldos, persianas, pérgolas, cornisas etc.
  6. Pintar la edificación con colores que vayan acorde. Los claros reflejarán la luz y harán las estancias más grandes y frescas, mientras que los oscuros absorberán el calor aumentando la temperatura de la estancia. De igual modo, el exterior se puede pintar con colores que encajen con el entorno.
  7. Contar con espacios “verdes”, ya sean terrazas, jardines o ventanas con plantas. La vegetación crea un ecosistema natural, protege del calor y aumenta la sensación de confort.

La arquitectura bioclimática se encuentra cada vez más presente entre nosotros. Es parte de la transición energética, dado que para paliar los efectos del cambio climático debemos minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero y la huella hídrica de nuestras viviendas y edificios.

Fuente

Enel X Way presenta proyectos que vienen impulsando el Transporte Sostenible en el Perú

Enel X Way presenta proyectos que vienen impulsando el Transporte Sostenible en el Perú

Lima, 10 de mayo de 2023.- Enel X Way, línea global de negocios del Grupo Enel dedicada exclusivamente a la movilidad eléctrica, presentó la gama de proyectos en los que viene trabajando en el Perú para lograr el impulso de la electromovilidad. En el marco del evento “Transporte Sostenible”, Alex Ascón, Gerente General de Enel X Way presentó “El presente y la apuesta de Enel X Way por la movilidad eléctrica”, destacando servicios integrales como charging as a service y spot sales, y cómo se vienen implementando en diferentes sectores del país.

“Tenemos como meta coberturar toda la costa con cargadores en un año y medio, lo que cambiará totalmente la visión sobre movilidad eléctrica en el país”, señaló Alex Ascón, Gerente General de Enel X Way Perú. Para esto, es necesario el compromiso de diferentes sectores en el país, mencionó el ejecutivo.

Se destacó que la empresa se encuentra en el proceso de construcción del primer patio de recarga para camiones 100% eléctricos de su cliente DP World.

Entre otros proyectos presentados se destacó la instalación de dos nuevos cargadores para vehículos eléctricos en la sede principal de BBVA ubicado en San Isidro. Se trata de un hito para el sector de la banca y el eléctrico puesto que es la primera entidad financiera del Perú que cuenta con esta tecnología en sus instalaciones. La construcción instalada consta de dos cargadores WayBox de 7.4 kilovatios (KW), que poseen un cable incluido de entrada tipo 2. Ello le permite que se obtenga un 50% de recarga por lo menos en 2 horas y media.

Por el lado de las soluciones 360° Charging as a Service se destacó el acuerdo firmado entre Enel X Way y la concesionaria de la red vial 4, AUNOR (Autopista del Norte), por la instalación de la primera red de carga eléctrica rápida en la Panamericana Norte, la que permitirá conectar las ciudades de Lima y Trujillo. La red de carga eléctrica contará con 19 cargadores, entre los que se encuentran 5 cargadores WayPump de 60kw, que permitirán cargar el 80 % de la batería de la flota vehicular de AUNOR en aproximadamente 40-45mins, y al 100 % en aproximadamente 1 hora. Asimismo, se implementarán 14 cargadores WayBox que permitirán cargar al 100 % una batería en un rango de 5 a 7 horas aproximadamente; lo que permitirá abastecer 14 vehículos.

Asimismo, se resaltó la solución de recarga que Enel X Way ofrece a la minera Condestable: un Fast-charger 150K, cargador que facilita el uso de un camión eléctrico de 40 tn bruta – 25 tn neta, para una operación de minería subterránea, llegando a evitar más de 54 toneladas de CO2 al año.

Alex Ascón también destacó que entre los proyectos a largo plazo se encuentran los Hubs de recarga, que involucran la implementación de infraestructura, cargadores y financiamiento.

Estos y otros proyectos más en los que viene trabajando la empresa, buscan seguir impulsando la movilidad eléctrica en el Perú, con el objetivo de lograr la transición energética en un sector tan importante como es el del transporte.

Movilidad sostenible

Movilidad sostenible

La manera en cómo nos movilizamos está cambiando. Alrededor del mundo cada día surgen nuevas iniciativas que abren el espacio a innovadoras maneras de transporte más sostenibles, las cuales aportan a mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades, a contribuir al cuidado del medio ambiente, y por ende a mejorar la calidad de vida de las personas.  Se estima que para el año 2020 la demanda de autobuses dominará el mercado a nivel global, incluso los informes más ambiciosos se atreven a pensar que para el 2040, el 80% de la flota mundial de autobuses municipales será eléctrica, o al menos así lo refleja el más reciente estudio de BNEF (Bloomberg New Energy Finance).

BOGOTÁ PIONERA EN MOVILIDAD ELÉCTRICA

Bogotá no ha sido ajena a esta realidad. Como compañías del Grupo Enel Colombia, con el propósito de hacer de nuestra capital una ciudad inteligente, que sea referente en América Latina, hemos creado, desarrollado e implementado iniciativas que permitan una movilidad más limpia y saludable. Un ejemplo de esto es el Bus Articulado 100% eléctrico que hemos puesto en circulación en la ciudad, un plan piloto que ha sido posible llevar a cabo gracias al apoyo en conjunto con la Alcaldía de Bogotá y Transmilenio. Este es sin duda uno de los grandes avances en cuanto a la sostenibilidad eléctrica en Colombia ya que no sólo es el primero de su tipo en todo el mundo, sino que también genera un impacto importante en el mejoramiento del medio ambiente y de la calidad del aire de la ciudad: al día de hoy en sus más de 260 días de operación ha dejado de producir alrededor de 84 toneladas de CO2. (cifras de junio 2018).

Estamos convencidos que la movilidad eléctrica es la alternativa que nos permitirá avanzar en el mejoramiento de la calidad de vida en nuestras ciudades. Esto nos motivó a en 2014 implementar el primer plan piloto de 40 taxis completamente eléctricos, siendo hasta el momento la flota de transporte público más amplia de toda América Latina. Para estos taxis, hay dispuestas 4 estaciones de recarga con 34 puntos de conexión con una capacidad instalada para atender 308 vehículos al día, esto con el fin de poder satisfacer la demanda a medida que los taxis eléctricos aumentan.

Pero este ejemplo que hemos venido dando no se limita exclusivamente al transporte público, en pro de una movilidad más limpia, en la ciudad de Bogotá se mueven cada vez más vehículos eléctricos, y en aras de poder satisfacer la demanda, nosotros como empresas del Grupo Enel Colombia, hemos venido trabajado para brindar cada vez un mejor servicio a la ciudad, entregando más de 15 puntos de carga, que son instalaciones eléctricas sostenibles.

En el segundo semestre de este año, en conjunto con Bicycle Capital, Supermercados Carulla y el patrocinio de Scotiabank Colpatria, lanzamos el programa de sharing de bicicletas electricas llamado BiciCo, en la cual a través de una aplicación mobile las personas pueden alquilar bicicletas eléctricas para desplazarse por la ciudad.

COMPROMETIDOS DESDE EL CORAZÓN

Como compañía pensamos que debemos ser ejemplo de responsabilidad, es por esto que motivando a nuestros empleados para que sean los principales embajadores de la movilidad sostenible, pusimos en marcha el programa ECOCAR, con el cual 20 de nuestros colaboradores tuvieron acceso a  la adquisición de un vehículo eléctrico Renault, que les ha permitido mejorar notablemente su calidad de vida, disminuyendo las emisiones de CO2 en la ciudad, y ofreciéndoles la posibilidad de desplazarse libremente por la ciudad, en el horario que deseen.

En este mismo sentido, hemos querido impactar en su totalidad a los trabajadores de nuestras compañías, por lo que hemos dado inicio al programa MoverNos. Con esta iniciativa buscamos generar hábitos de transporte que sean amigables con el medio ambiente, con la salud y con la movilidad de la ciudad, por lo que el programa invita a los empleados de nuestras compañías a usar carro o taxi compartido, bicicleta o a caminar para desplazarse de la casa a la oficina.

De igual manera hemos logramos dar continuidad por más de siete años al programa E bike to work, en donde contamos con una flota de 48 bicicletas eléctricas que ha beneficiado a más de 300 empleados de la organización, sumando más de 11.600 desplazamientos. El aprendizaje positivo de esta experiencia nos impulsó a implementar este concepto de bicicletas compartidas a nivel externo.

Fuente

Ciudades Circulares en Latinoamérica: estudio destaca nuevos proyectos de desarrollo urbano sostenible

Ciudades Circulares en Latinoamérica: estudio destaca nuevos proyectos de desarrollo urbano sostenible

Ante la necesidad de promover buenas prácticas socioambientales, el Centro de Innovación de Ciudades de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo (UDD) de Chile y Enel se unieron para diseñar un marco de referencia en esta materia para las ciudades de América Latina y el Caribe.

La propuesta sugiere 16 pasos a los gobiernos locales para avanzar desde los modelos lineales hacia la circularidad, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y enfrentando el desafío climático actual ¿Cómo empezar? La clave está en enfocarse en la elaboración de una visión, caracterizar la economía circular de la ciudad y establecer una gobernanza.

Desde el año pasado, Enel Distribución implementa el primer proyecto de fabricación de postes de hormigón con áridos reciclados. La iniciativa contempla la producción de 500 postes en distintos puntos de su zona de concesión, con la misma capacidad y durabilidad que los tradicionales, y se estima que permitirá evitar la disposición final de 5 mil toneladas de hormigón al año, reduciendo el consumo de materiales vírgenes proveniente de canteras y ríos.

En esa línea, ya son muchos los proyectos en diferentes ciudades y capitales de la región que contribuyen a la implementación de iniciativas circulares, favoreciendo un modelo de producción y consumo más sostenible. La firma de la Declaración de Ciudades Circulares de América Latina y el Caribe en 2021, reflejó justamente ese fenómeno, reuniendo a distintos actores de centros urbanos que reconocen la urgencia de la crisis medioambiental y se comprometen con un conjunto de medidas para avanzar hacia una transición urbana con miras a la sostenibilidad.

¿Cómo avanzar más rápidamente hacia ese nuevo paradigma sostenible? Enel y el Centro de Innovación de Ciudades de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo (UDD) se unieron para proponer un marco de referencia para las ciudades firmantes de la Declaración de Ciudades Circulares de América Latina y del Caribe, orientado a que cada una pueda realizar un diagnóstico de sus avances y revisar casos de buenas prácticas.

Se trata de un documento que propone 16 pasos concretos y distintas líneas de trabajo para avanzar hacia la circularidad urbana divididos en tres etapas: definir un enfoque, diseñar una estrategia y ejecutar acciones. Además, destaca casos de éxito implementados en Quillota, Santiago, Buenos Aires, Bogotá, Lima y Ciudad de México, entro otros centros urbanos.

“Estamos orgullosos de poder presentar los resultados de este nuevo estudio sobre circularidad. Sabemos que el trabajo conjunto es clave para lograr un equilibrio entre el progreso y la salud del planeta. En la búsqueda de soluciones y llamados a la acción, todos cumplimos un rol: las empresas, de integrar la sostenibilidad a nivel estratégico, las autoridades, para fomentar políticas públicas que fomenten esta nueva forma de desarrollo, la academia para lograr una visión compartida que permita acercarnos a resultados concretos”, apunta Fabrizio Barderi, gerente general de Enel Chile.

La etapa inicial para aproximarse a la circularidad urbana, según el estudio, es una fase de enfoque, que se traduce en la formulación de acuerdos iniciales para asegurar un proceso inclusivo, la construcción de equipos y gobernanza, el relevamiento de iniciativas existentes, la contratación de posibles estudios que permitan analizar el contexto y la elaboración de una visión compartida identificando objetivos y metas a mediano y largo plazo.

“Sabemos que las ciudades son los sistemas físicos que hemos desarrollado como sociedad para habitar el planeta. Pero llevamos siglos, desde la Revolución Industrial, generando gran cantidad de innovaciones, con resultados que han tenido impacto directo sobre la naturaleza. La circularidad es una característica propia de todos los sistemas naturales. Nosotros tenemos la tarea de avanzar creando tecnologías en línea con ese principio original, que nos permitan redefinir nuestra manera de funcionar”, comenta Francisca Astaburuaga, directora del Centro de Innovación en Ciudades de la Facultad de Arquitectura y Arte UDD.

El documento y los 16 pasos propuestos para avanzar en materia de desarrollo urbano sostenible ya están disponible para consulta y descarga en https://www.enel.cl/es/sostenibilidad/economia-circular/ciudades-circulares/publicaciones.html. Su objetivo es promover un esquema de economía circular, basado en insumos de materiales y de energía renovables, alargando la vida de los bienes, compartiendo y cerrando ciclos, siempre con miras a crear una visión compartida de ciudad que ponga en el centro la calidad de vida de las personas y el cuidado del planeta para un desarrollo sostenible.

Fuente

Lo más destacado del Día 1 en Cumbre de Movilidad Eléctrica: Anuncios y análisis del sector

Lo más destacado del Día 1 en Cumbre de Movilidad Eléctrica: Anuncios y análisis del sector

Más de 20 speakers del sector público y privado debatieron sobre vehículos eléctricos, infraestructura de carga e hidrógeno verde en marco del primer día del evento virtual organizado por Portal Movilidad.

Portal Movilidad volvió a reunir a más de 20 referentes de la movilidad eléctrica para debatir temas centrales y coyunturales del sector. Fue durante el primer día del evento titulado “Movilidad Eléctrica y Sostenible en Latinoamérica y el Caribe”: Casos de éxito 2023.

A lo largo del encuentro, que mantuvo a la audiencia interactuando durante más de seis horas, los invitados aportaron sus posiciones, inquietudes y anuncios vinculados a la electromovilidad en Latinoamérica y el Caribe.

Aquí, un recuento de las frases destacadas:

Jorge Rivera Staff – Secretario de Energía en Panamá

“Las inversiones de CAF para nuestro país significarán un apoyo para incorporar cerca de mil taxis eléctricos, entre 100 y 150 buses cero emisiones y alrededor de 60 estaciones de carga rápida”.

Wellington Reyes – Director de Innovación en Evergo

“Este año esperamos instalar un desembarque de 700 unidades de carga en los próximos meses. El 40% de estas unidades serán en México DC. Se instalarán en las urbes principales. Los equipos están físicamente en nuestros almacenes”.

Roberto Quiroz Balma – Gerente de Electricidad en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

“Hemos tenido excelentes resultados con el proyecto comercial que iniciamos en diciembre, que está operando cerca del segundo aeropuerto internacional de Costa Rica. Los ahorros operativos superan el 80%”.

Hugo di Tofino – Responsable de Movilidad Eléctrica, Innovaciones tecnológicas y Nuevos Mercados de la  Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) / Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA)

“Licitamos cargadores de corriente alterna y continua. La idea es instalarlos en rutas estratégicas en la provincia de Córdoba. Son 20 unidades, nueve en AC de 22 kW y 11 en DC”.

Ignacio Santelices – Director Ejecutivo de la Asociación de Distribuidoras de Energía eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)

 “No sería extraño que en 15 años tengamos circulando hasta un millón de vehículos eléctricos. Si la mitad de esos vehículos se cargan al mismo tiempo, el sistema se podría colapsar. Debemos preparar la red para ese momento. Hay que hacer más inversiones y desarrollar nuevas regulaciones que lo permitan”.

Patricia Baires – Business Development Manager Latin America en Blink Charging

“México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Chile y Brasil encabezan el desarrollo de la electromovilidad. Estos serán los primeros países en donde la compañía invertirá para el desarrollo de carga de acceso público”.

Ermilo Barrera – Director General de la Agencia Estatal de Energía de Puebla (AEEP)

“De las seis rutas que definimos electrificar ya terminamos dos. Quedan cuatro pendientes, las cuales se instalarán en el Estado de Veracruz, Oaxaca e Hidalgo. Esperamos que dos estén listas a final de año con 30 cargadores”.

Leonor Marquez – Gerente General de Unicentro Medellín

“La cantidad de vehículos eléctricos que ingresan al centro comercial hacen inviable que costeamos la energía para su alimentación. Ahí encontramos una barrera para el desarrollo de puntos de carga”.

Jorge Cernadas – Head of Marketing and Sales en Enel X Way Latam

“Estaremos anunciando en el mes de agosto la inauguración de hubs de carga en São Paulo con cargadores rápidos”.

Andrés Barentin – CEO de Dhemax

“La electromovilidad es de los pocos negocios lícitos del mundo que crece a dos cifras anuales. De aquí a cinco años veremos cambios que quizás no esperamos. Hay que tener los ojos abiertos”.

Luis Tovar – Product Manager en Iveco Latin America Importers

“Colombia, Costa Rica y Perú son países potenciales para invertir. Los principales factores que sustentan la decisión son la red de carga eléctrica y una matriz energética adaptada a la electrificación”.

Ariel Katz – Environmental Head en Mercado Libre

“Cerramos el año con 800 vehículos operativos en cuatro países y vendrán más noticias. Tenemos un programa muy sólido con un foco primario en 2025 para incorporar una flota de 10.000 vehículos”.

Diego Armando González – Experto en Movilidad en Ecopetrol

“En el 2023 esperamos incorporar 29 vehículos eléctricos para llegar al 28% de la flota electrificada. También incorporaremos 18 vehículos híbridos”.

Ignacio Paz – Gerente de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU)

“El mercado de vehículos eléctricos en el primer bimestre representó un 3%. Respecto a enero y febrero del año pasado el número se cuadruplicó. Esto hace posible afirmar que el mercado en Uruguay va a crecer”.

Pablo Castellanos Ramelli – Gerente comercial y de aprovisionamiento en Batx

“Colombia está muy en deuda con la segunda vida de las baterías. Como país tenemos la pretensión de que ello sea una política de Estado”.

Raul Mier – Director comercial en General Motors Argentina

“Para el caso de Argentina, estamos preparando para el año entrante la introducción de nuestro primer vehículo eléctrico cero emisiones. Contará con tecnología de última generación y será nuestro puntapié para llegar al mercado de la electromovilidad en el país”.

 Paola Tapia Salas – Directora de Transporte Público Metropolitano del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile

“Hemos logrado en un corto plazo introducir la electromoviliad de una forma muy considerable. Estuvimos recientemente celebrando el “boom 1000”, pero a fin de año será el doble. Celebraremos el “boom 2000”.

 Antonela Tambasco – Asesora del Área de Demanda, Acceso y Eficiencia Energética de la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minas (MIEM) de Uruguay

“Esperamos tener antes de 2026 la ejecución de los proyectos piloto de hidrógeno verde relacionados a transporte”.

 Sebastian Saffini – Responsable de Customer Experience DS Automobiles Argentina

“El paso por el híbrido enchufable en Argentina es el primer paso de Stellantis en esta transición hacia la electrificación total”.

David Moneo – Director de Global Mobility Call

“Global Mobility Call está creando un ecosistema. Un nuevo sector tecnológico, empresarial e industrial. Este año vamos a ver realidades, avances que realmente están sucediendo o se pondrán en marcha en muy poco tiempo”.

Silvio Heimann – CEO de Cavendish e integrante de la Alianza por el Hidrógeno de Costa Rica

“Estamos hartos de los estudios, es hora de hacer las cosas. Hacemos estudios de prefactibilidad, factibilidad y refactibilidad mientras en China ya se ponen a rodar los vehículos”.

Mónica Gasca – Directora de la Asociación H2 Colombia

“Es muy bonito tener una hoja de ruta, es una buena señal internacional. Pero ahora necesitamos contribuir para que la estrategia se vuelva una realidad. ¿Cómo hacerlo? Trabajaremos sobre la regulación, condiciones y normas técnicas de los vehículos, la infraestructura para la carga de hidrógeno y el financiamiento”.

Pilar Henríquez Salazar – Manager Mobility and Strategic Consulting en Hinicio LATAM

“El esfuerzo inicial es marginal. Creo que en esta década vamos a ver buenas oportunidades de negocio en el segmento de la carga pesada a hidrógeno. Lo hemos analizado”.

Jorge Ferreiro- Jefe de Hidrógeno de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) de Uruguay

“La nuestra es una industria que tiene fecha de caducidad (…) Pero a su vez tenemos capital humano, y un activo que son fácilmente apalancables para transicionar a una oferta de combustible de bajo carbono. Es un desafío pero también una oportunidad”.

Fuente

El Director Ejecutivo de Adelat remarcó los puntos clave para lograr la transición energética en la región

El Director Ejecutivo de Adelat remarcó los puntos clave para lograr la transición energética en la región

En el marco del lanzamiento del paper “Desafíos y Perfeccionamientos Regulatorios de la Distribución Eléctrica para habilitar la Transición Energética Latinoamericana” , Ignacio Santelices participó del programa radial “Copyright” para ampliar los puntos más sobresalientes de una pieza clave del desarrollo energético en la región.

Santelices remarcó cómo en la región se profundiza en los trabajos para aumentar la capacidad de abastecimiento utilizando energías renovables y focalizó en la importancia de la electrificación del consumo.

“En nuestros países, 20% de la energía que se consume es electricidad y 80% es de combustibles fósiles. Si queremos comenzar con nuestra matriz energética, tenemos que electrificar el consumo”, destacó Santelices.

El director ejecutivo aseguró que la transición va a suceder, de una manera u otra, por eficiencia de las tecnologías eléctricas y su bajo costo. Subrayó que es un punto fundamental la “preparación” para cuando eso suceda, con la llegada de nuevas tecnologías que demanden mucho más a los suministros de lo que actualmente lo hacen.

“Vamos a ir avanzando hasta tener gradualmente la climatización en nuestros hogares o empresas de manera eléctrica, van a entrar con fuerza los vehículos eléctricos y también se van a ir electrificando muchos usos industriales, pero lamentablemente nuestras ciudades aún no están preparadas para eso”, concluyó.

Con la financiación como punto esencial, el Paper propone una serie de recomendaciones regulatorias para generar las condiciones que materialicen las inversiones necesarias para el proyecto. También puntualiza cuáles son los cambios necesarios en la distribución actual y busca lograr una transición energética justa que posibilite el desarrollo a gran escala, con la inclusión de nuevas tecnologías.

ADELAT lanza su paper “Desafíos y Perfeccionamientos Regulatorios de la Distribución Eléctrica para habilitar la Transición Energética Latinoamericana”

ADELAT lanza su paper “Desafíos y Perfeccionamientos Regulatorios de la Distribución Eléctrica para habilitar la Transición Energética Latinoamericana”

La Asociación de Distribuidoras de Energía eléctrica Latinoamericanas tiene la satisfacción de anunciar la publicación de su policy paper realizado colaborativamente por consultores expertos y profesionales de los asociados de ADELAT.

El objetivo es impulsar el nuevo rol de los Operadores de Sistemas de Distribución (“DSO”, por sus siglas en inglés) como actor clave de la transición energética regional, promoviendo la evolución de los marcos regulatorios, pasando de un enfoque de optimización de costos a uno de maximización de los beneficios sociales de las inversiones.

Este trabajo es resultado de una serie de debates realizados durante 2022 en el que participaron más de 100 especialistas principalmente de Chile, Brasil, Colombia, Perú y Argentina, cuyo principal logro fue la puesta en común de los desafíos, buenas prácticas, principios y lineamientos regulatorios necesarios para avanzar de forma decidida y con una visión integral en la transición energética.

“Es crítico para el éxito de la transición energética el empezar ya el proceso de modernización de la distribución eléctrica, de modo de permitir el desarrollo de la generación distribuida, la electromovilidad, la electrificación de los edificios y las empresas. Además, nuevos actores y modelos de negocio vendrán de la mano de esta transformación energética”, dijo el director ejecutivo, Ignacio Santelices.

Por su parte, el presidente de la Asociación, David Felipe Acosta Correa, señaló que “este es un documento imprescindible para entender hacia dónde va la transición energética y el rol clave que cumple la distribución eléctrica”. “Esperamos, con este aporte, iniciar un debate serio y urgente en que participen los reguladores, la academia, la industria y la sociedad, para iniciar lo antes posible el proceso de transformación del distribuidor eléctrico a convertirse en un DSO”, concluyó.

El paper expone como principales desafíos para las distribuidoras de Latinoamérica:

Mejorar la calidad del servicio y la resiliencia

Transformar la red como una Plataforma digital, universal, neutra y habilitadora de nuevos modelos de operación y servicios, recursos distribuidos y profundización de la electrificación.

Fomentar la eficiencia económica del sistema eléctrico, acoplando oferta y demanda.

Desde ADELAT se propone, en términos regulatorios, establecer:

  1. Incentivos para la mejora continua en calidad del servicio e Incentivos para la resiliencia de los sistemas de distribución.
  2. Remuneración de los costos reales asociados a la base de activos del servicio de distribución.
  3. Remuneración oportuna y adecuada de las inversiones, coherentes con las necesidades y prioridades de la transición energética.

Esta publicación resalta la necesidad de modernizar las redes de distribución en el marco de la transición energética, para lo cual se requerirán inversiones en redes y tecnología sin precedentes. En este sentido, pone en valor el aporte del sector de distribución y funciona como insumo para comprender que se requiere una evolución en la visión regulatoria de los países de la región. La modernización de la distribución debe comenzar ahora, sin tener que esperar grandes reformas normativas, favoreciendo la inversión y la innovación tecnológica de acuerdo a los requerimientos de una transición energética exitosa.

Yanotti: “Si al consumo le adicionamos autos eléctricos sin almacenamiento la situación se vuelve crítica”

Yanotti: “Si al consumo le adicionamos autos eléctricos sin almacenamiento la situación se vuelve crítica”

Para evitar “cortes” provocados por conectar vehículos eléctricos a la red será indispensable actualizar la ley de generación distribuida. A continuación, la opinión del subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación.

A comienzos de 2023, el subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, Santiago Yanotti, confirmó que desde el organismo se encuentran trabajando en material regulatorio sobre el almacenamiento de energía y su relación con los vehículos eléctricos.

Para conocer más detalles sobre esta iniciativa, Portal Movilidad dialoga con el mandatario, quien explica:

“La importancia viene dada por la necesidad de garantizar seguridad y confiabilidad en el sistema eléctrico

“En periodos de pico de consumo se producen cortes por incapacidad de abastecer demanda. Si adicionamos vehículos eléctricos sin almacenamiento, la situación se vuelve más crítica. No es indispensable para comenzar, pero si para lograr masificar la electromovilidad”, agrega el subsecretario.

Cabe recordar que este trabajo se da en el marco de los esfuerzos que está realizando la Secretaría de Energía de la Nación para modificar la norma actual de la generación distribuida.

De esta forma, el organismo buscará darle un mayor avance en todo el país y cumplir con los objetivos previstos tanto en la Ley N° 27424 como en la N° 27191 y los distintos planes de mitigación del cambio climático.

En su momento, Yanotti adelantó a Energía Estratégica: “La Secretaría de Energía convocó la comisión de marco regulatorio del Consejo Federal de Energía para discutir modificaciones de la normativa de generación distribuida que permita un mayor desarrollo”.

Y añade: “La realidad es que, de lo previsto en la ley, no se logra cumplir y muchas provincias informan que la norma impide el avance, según las regulaciones propias, ya que se inyecta sobre redes de distribución, que son jurisdicciones provinciales”.

Al día de hoy, desde el organismo se encuentran “analizando legislación comparada y dialogando con actores sectoriales”.

Además, en lo que respecta a movilidad sostenible, participan de distintas mesas sectoriales formadas por el sector público y privado.

Distribuidoras latinoamericanas “demandan” actualizar regulaciones

La necesidad de realizar modificaciones en las normas que regulan el uso de la energía no es una problemática que atañe únicamente a la Argentina.

Por el contrario, Ignacio Santelices, director ejecutivo de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT), durante el evento de Portal Movilidad titulado “Movilidad Eléctrica y Sostenible en Latinoamérica y el Caribe – Casos de éxito 2023”, indica:

“El mundo de la distribución está demandando actualizar las normativas que llevan décadas y responden a una lógica diferente”.

“En este escenario de electrificación del consumo y en el que vamos a multiplicar la cantidad de electricidad, tenemos que funcionar con lógicas distintas”, agrega Santelices.

Vale mencionar que efectuar estas modificaciones se vuelve indispensable teniendo en cuenta que, según ADELAT, en menos de 15 años en las ciudades capitales de la región circularán entre 700 mil y un millón de vehículos eléctricos.

Ante este escenario, Santelices reconoce: “Tenemos que preparar las redes eléctricas para ese momento y para ello hay que hacer nuevas inversiones, tener nuevas regulaciones, flexibilidad y digitalización de manera de tener coordinados los sistemas de carga”.

Fuente

¿Cómo es la regulación para el acceso y conexión de plantas de energía renovable?

¿Cómo es la regulación para el acceso y conexión de plantas de energía renovable?

Hablamos con David Felipe Acosta, presidente de Adelat, Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas, quien explicará la regulación para el acceso y conexión de plantas de energía renovable en la red.

“Estamos enfocados en producir un conocimiento adecuado para poder establecer inversiones eficientes y buscar que estas inversiones que requieren la distribución para asegurar que esta transformación energética sea una realidad, sean remuneradas debidamente”. Además, señala que están trabajando en mejorar la calidad y en la resiliencia de la red.

Finalmente, nos preguntamos cuales son los principales problemas a los que hace frente el mundo de las plantas de energía. “Los países latinoamericanos están evolucionando en función de las necesidades que van apareciendo. Nosotros estamos acompañando y aconsejando para que la conexión sea lo mas oportuna y rápida posible pero, sobre todo, que podamos asegurar una operación fiable”, señala David Felipe Acosta.

Fuente