Latinoamérica no está lista para la masificación de la electromovilidad

La electromovilidad se extendería naturalmente en América Latina a medida que disminuyan los costos de los vehículos eléctricos, pero la región aún no está lista en términos de regulaciones o infraestructura de distribución de energía para la transformación, según Ignacio Santelices, director ejecutivo de la asociación latinoamericana de distribuidoras de energía, Adelat.
“En Europa, se estima que en los próximos 15 años van a tener que invertir US$400.000 millones en redes distribución y allí los estándares de las redes distribución son muchísimo más altos que en Latinoamérica”, dijo Santelices durante un seminario web.
“Todavía tenemos cortes que en promedio duran seis horas en las ciudades principales. En Europa, los cortes se miden en minutos al año, y ellos tienen que hacer esas tremendas inversiones. Imagínate nosotros para poder llegar a recibir este millón de vehículos eléctricos en las ciudades grandes”, agregó.
Santelices advirtió que el tiempo apremia. “Mientras más nos demoremos, más caro va a salir, porque vamos a tener que pagar esas inversiones en menos tiempo”, puesto que los vehículos eléctricos serán competitivos frente a los modelos tradicionales con motor de combustión.
Agregó que es importante trabajar rápido en la regulación y apuntó a Brasil y Colombia como los países latinoamericanos más avanzados en este sentido, pero indicó que aún no están listos para la masificación.
Específicamente, instó a avanzar en las regulaciones sobre costos de carga, reconversión de vehículos, especificaciones de carga y otros temas, los que son fundamentales para el desarrollo del mercado regional de electromovilidad.
“Tenemos que avanzar fuertemente en eso y prepararnos para cuando los precios sean competitivos y se vaya a masificar sola la electromovilidad”, dijo en el webinar sobre el tema organizado por el medio Portal Movilidad.