Noticias

Renovación de concesión de distribuidores y apertura de mercado demandan mejoras regulatorias

Rodrigo Polito para MegaWhat

Un grupo de 21 distribuidoras de energía en Brasil tiene un contrato de concesión con vencimiento en los próximos diez años. De este total, 11 contratos -algunos de empresas grandes, como Light, Enel RJ y CPFL – vencerán antes de 2028, fecha límite propuesta por el gobierno para la apertura total del mercado energético.

La proximidad del fin del plazo de estas concesiones y la plena apertura del mercado de energía eléctrica en el país aumenta la necesidad de discutir el proceso de renovación de contratos e innovaciones normativas y mejoras en el mercado energético, principalmente en el segmento de distribución de energía, según expertos consultados por MegaWhat.

La renovación de los contratos de concesión de las distribuidoras deberá contemplar un nuevo modelo. En este escenario, ¿cómo serán los contratos de las distribuidoras, los cargos, la relación con la cartera de clientes?”, dijo el consultor y presidente de Comisión especial de energía eléctrica de la OAB/RJ, Fábio Amorim.

“Mi preocupación es el tiempo. De lo contrario, se requerirá un ajuste fino, cambiar la llanta mientras el auto está en movimiento”, agregó el especialista.

En la lista de distribuidoras, EDP Espírito Santo, cuyo contrato expira más cercano (07/2025), ya ha expresado a la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) interés en renovar el contrato por otros 30 años. Entonces los distribuidores con el plazo de contrato más cercano son Light (junio/2026) y Enel RJ (12/2026).

Para Amorim, la renovación de la concesión de las distribuidoras debe estar precedida por una innovación regulatoria en el mercado eléctrico. El consultor se une al equipo de especialistas brasileños que discuten el tema en el ámbito de la Asociación de Distribuidoras de Electricidad en Latinoamérica (Adelat).

Mercado sostenible

Creada este año y reuniendo a empresas como Enel, EDP, Light y Neoenergia, entre otros, que atienden alrededor de 70 millones de clientes en la región, Adelat publicará a fin de año un documento para subsidiar a los hacedores de políticas públicas en la definición de las medidas necesarias para garantizar la calidad de la infraestructura de energía en el nuevo escenario de mercado en Brasil, Chile, Argentina, Perú y Colombia.

Según Aniella Descalzi, directora de Innovación y Estrategia de Adelat, el objetivo del documento es indicar los principales desafíos y enumerar recomendaciones para el diseño de un mercado sustentable que maximice el valor para la sociedad, considerando las especificidades de la región. O sea, explica la experta, no sirve de nada tratar de reproducir modelos aplicados en Europa en países sudamericanos, que tienen realidades muy diferentes.

“El sector eléctrico está pasando por muchos cambios. Es necesario discutir la distribución del futuro. La transición energética no solo se da en la generación”, dice Descalzi. “Nuestro objetivo es brindar subsidios a los hacedores de políticas públicas en nivel muy alto”, agregó.

El documento traerá sugerencias para mejoras regulatorias para mejorar la calidad y resiliencia del servicio de distribución; mejorar la transformación y sostenibilidad de la red, fomentando la incorporación de nuevos servicios y tecnologías; y permitir la eficiencia económica del sistema eléctrico, separando los actividades de distribución de marketing.

Adelat pretende llamar la atención sobre un múltiple reto al que se enfrenta la mercado eléctrico en América Latina, caracterizado por el surgimiento cambio climático y, al mismo tiempo, el aumento del consumo para satisfacer las necesidades de una población en desarrollo.

El documento es el resultado de una serie de discusiones realizadas a lo largo de este año por Adelat, con expertos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.

Isonomía

En opinión de Wagner Ferreira, Director Institucional y Jurídico de la Distribuidoras Brasileñas de Electricidad (Abradee), para garantizar el buen funcionamiento del sistema eléctrico brasileño, en el marco de la modernización, es necesario garantizar la igualdad entre los usuarios en el pago de los costes del sistema eléctrico.

Mercado maduro

En opinión de Mário Menel, presidente de la Asociación Brasileña de Inversionistas en Autoproducción de Energía (Abiape), la propuesta puesta a consulta pública por la Ministerio de Minas y Energía y que prevé la apertura total del mercado a partir de

2028 es positivo y pone fecha límite a todas las medidas regulatorias necesarias, como la solución de contratos heredados, se toman ante la en realidad abriendo.

“La ordenanza [propuesta] está en línea con las creencias de la asociación. Son favorable a la apertura del mercado”, dijo Menel a MegaWhat. “Nuestro mercado esmaduro”.