ADELAT e ISCI debaten sobre la matriz energética chilena y el rol de la distribución eléctrica

ADELAT e ISCI debaten sobre la matriz energética chilena y el rol de la distribución eléctrica

El debate fue de gran utilidad para reflexionar sobre cómo se atraviesa la transición energética en la región y poner en común buenas prácticas, principios y lineamientos regulatorios. 

La Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas y el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería llevaron adelante la edición del conversatorio «Desafíos de la distribución eléctrica para la transición energética en Latinoamérica” en la Universidad de Chile, Santiago. 

En esta ocasión, importantes profesionales debatieron sobre marcos regulatorios y aspectos de suma importancia para el presente y futuro de la región en el contexto de los cambios que surgen y surgirán en el sector. 

La apertura estuvo a cargo del presidente de ADELAT, David Felipe Acosta, quien indicó: “La transformación debe ser una apuesta de todos los países y Latinoamérica no se debe quedar atrás”. “Esa transición energética tiene dos variables fundamentales para asegurar la viabilidad del proceso: la electrificación de la demanda y el desarrollo, modernización y adecuación de la red eléctrica”, añadió. 

A continuación, el director ejecutivo de la Asociación, Ignacio Santelices, expuso sobre los principales desafíos para la distribución eléctrica del futuro y los lineamientos del policy paper. Señaló que “la transición energética traerá grandes beneficios sociales, económicos y ambientales” y que “es imprescindible avanzar en conjunto hacia las energías renovables y la electrificación, por lo que es clave modernizar la distribución”. 

El evento contó con la destacada presentación del jefe de la división de Energías Sostenibles en el Ministerio de Energía Chile, Mauricio Riveros Rodríguez, quien habló sobre la política energética a nivel nacional. Su exposición se basó en la necesidad de descarbonizar el sistema eléctrico, tener la distribución como infraestructura habilitante para conexión y gestión de los recursos energéticos y poner al usuario en el centro de la transformación. 

El funcionario explicó que los objetivos que persiguen son promover que los usuarios finales gocen de los beneficios y ahorros asociados a la transición energética; fomentar el mantenimiento de un confort energético asequible para los usuarios; e incentivar una experiencia inclusiva y participativa, con un mejor acceso a la información para la toma de decisiones por parte de los clientes. 

Luego, se dio lugar al panel “Promoviendo la modernización de la distribución eléctrica”, del cual Riveros Rodríguez también fue parte. La mesa de debate estuvo moderada por Larissa Cunha, directora de Gestión del Conocimiento de ADELAT. 

Allí, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Marco Mancilla, empezó el panel remarcando el consenso que hay en término técnico de la clara necesidad de reforma al esquema de distribución, incluyendo la medición inteligente. El secretario afirmó que “un cambio

regulatorio en el caso chileno es muy necesario para el desarrollo futuro de las redes eléctricas”. Agregó que “para ello son necesarias en el largo plazo dos reformas estructurales: una en generación, enfocada en el mercado mayorista, y otra en distribución”. «Eso está declarado y se va a avanzar hacia allá», concluyó. 

La head of Network Development de Enel Chile, Paola Carrasco, participó del panel y dijo que “el desafío es poder tener una planificación coordinada y dar certezas a las empresas prestadoras de servicio público”. “La transición energética debe mostrar equidad, por eso es necesario hacerse cargo de los nuevos suministros y de los suministros existentes que se electrifican cada día más”. 

Por último, el académico de la Universidad de Chile e investigador de ISCI, Rodrigo Moreno, señaló que es fundamental avanzar en una regulación que impulse a las empresas a realizar inversiones y que entregue servicios que sean valorados por la sociedad. “Los cambios deben tener al cliente como prioridad”, agregó. 

Para finalizar la jornada, David Felipe Acosta agradeció a todos los panelistas y expositores y expresó: “Nos sentimos satisfechos que, desde ADELAT, podamos promover estos espacios para discutir y encontrar soluciones a los dilemas que se van presentando en materia energética en cada país”. 

“Nos vemos en la obligación de cooperar con asociaciones y autoridades locales en la construcción de ese cálculo costo/beneficio hacia el cliente, poniendo a la demanda en el centro. Reforzamos la importancia de que las distribuidoras tengan esta margen de maniobrabilidad para hacer pruebas sobre las mejores inversiones y que es uno de nuestros propósitos priorizar juntamente con las autoridades cuales son las inversiones necesarias de acuerdo con la dinámica de cada mercado”, concluyó. 

El debate fue de gran utilidad para reflexionar sobre cómo se atraviesa la transición energética en la región y poner en común buenas prácticas, principios y lineamientos regulatorios. 

El objetivo del conversatorio fue presentar los resultados de la investigación “Desafíos y perfeccionamientos regulatorios de la distribución eléctrica para la transición energética latinoamericana” a expertos provenientes de Chile, Brasil y Colombia. Estudio en el que participó Rodrigo Moreno, investigador y líder de la línea de investigación dedicada a energía en ISCI.

 

Fuente: Energía Estratégica.

https://www.energiaestrategica.com/adelat-e-isci-debaten-sobre-la-matriz-energetica-chilena-y-el-rol-de-la-distribucion-electrica/ 

ADELAT e ISCI realizan enriquecedor debate sobre la matriz energética chilena y el rol de la distribución eléctrica

ADELAT e ISCI realizan enriquecedor debate sobre la matriz energética chilena y el rol de la distribución eléctrica

La Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas y el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería llevaron adelante la edición del conversatorio “Desafíos de la distribución eléctrica para la transición energética en Latinoamérica” en la Universidad de Chile, Santiago. 

En esta ocasión, importantes profesionales debatieron sobre marcos regulatorios y aspectos de suma importancia para el presente y futuro de la región en el contexto de los cambios que surgen y surgirán en el sector. 

La apertura estuvo a cargo del presidente de ADELAT, David Felipe Acosta, quien indicó: “La transformación debe ser una apuesta de todos los países y Latinoamérica no se debe quedar atrás”. “Esa transición energética tiene dos variables fundamentales para asegurar la viabilidad del proceso: la electrificación de la demanda y el desarrollo, modernización y adecuación de la red eléctrica”, añadió. 

A continuación, el director ejecutivo de la Asociación, Ignacio Santelices, expuso sobre los principales desafíos para la distribución eléctrica del futuro y los lineamientos del policy paper. Señaló que “la transición energética traerá grandes beneficios sociales, económicos y ambientales” y que “es imprescindible avanzar en conjunto hacia las energías renovables y la electrificación, por lo que es clave modernizar la distribución”.

El evento contó con la destacada presentación del jefe de la división de Energías Sostenibles en el Ministerio de Energía Chile, Mauricio Riveros Rodríguez, quien habló sobre la política energética a nivel nacional. Su exposición se basó en la necesidad de descarbonizar el sistema eléctrico, tener la distribución como infraestructura habilitante para conexión y gestión de los recursos energéticos y poner al usuario en el centro de la transformación. 

El funcionario explicó que los objetivos que persiguen son promover que los usuarios finales gocen de los beneficios y ahorros asociados a la transición energética; fomentar el mantenimiento de un confort energético asequible para los usuarios; e incentivar una experiencia inclusiva y participativa, con un mejor acceso a la información para la toma de decisiones por parte de los clientes. 

Luego, se dio lugar al panel “Promoviendo la modernización de la distribución eléctrica”, del cual Riveros Rodríguez también fue parte. La mesa de debate estuvo moderada por Larissa Cunha, directora de Gestión del Conocimiento de ADELAT. 

Allí, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Marco Mancilla, empezó el panel remarcando el consenso que hay en término técnico de la clara necesidad de reforma al esquema de distribución, incluyendo la medición inteligente. El secretario afirmó que “un cambio

regulatorio en el caso chileno es muy necesario para el desarrollo futuro de las redes eléctricas”. Agregó que “para ello son necesarias en el largo plazo dos reformas estructurales: una en generación, enfocada en el mercado mayorista, y otra en distribución”. “Eso está declarado y se va a avanzar hacia allá”, concluyó.

La head of Network Development de Enel Chile, Paola Carrasco, participó del panel y dijo que “el desafío es poder tener una planificación coordinada y dar certezas a las empresas prestadoras de servicio público”. “La transición energética debe mostrar equidad, por eso es necesario hacerse cargo de los nuevos suministros y de los suministros existentes que se electrifican cada día más”. 

Por último, el académico de la Universidad de Chile e investigador de ISCI, Rodrigo Moreno, señaló que es fundamental avanzar en una regulación que impulse a las empresas a realizar inversiones y que entregue servicios que sean valorados por la sociedad. “Los cambios deben tener al cliente como prioridad”, agregó.

Para finalizar la jornada, David Felipe Acosta agradeció a todos los panelistas y expositores y expresó: “Nos sentimos satisfechos que, desde ADELAT, podamos promover estos espacios para discutir y encontrar soluciones a los dilemas que se van presentando en materia energética en cada país”. 

Nos vemos en la obligación de cooperar con asociaciones y autoridades locales en la construcción de ese cálculo costo/beneficio hacia el cliente, poniendo a la demanda en el centro. Reforzamos la importancia de que las distribuidoras tengan esta margen de maniobrabilidad para hacer pruebas sobre las mejores inversiones y que es uno de nuestros propósitos priorizar juntamente con las autoridades cuales son las inversiones necesarias de acuerdo con la dinámica de cada mercado”, concluyó.

El debate fue de gran utilidad para reflexionar sobre cómo se atraviesa la transición energética en la región y poner en común buenas prácticas, principios y lineamientos regulatorios.

El objetivo del conversatorio fue presentar los resultados de la investigación “Desafíos y perfeccionamientos regulatorios de la distribución eléctrica para la transición energética latinoamericana” a expertos provenientes de Chile, Brasil y Colombia. Estudio en el que participó Rodrigo Moreno, investigador y líder de la línea de investigación dedicada a energía en ISCI.

Llaman a Chile a invertir en distribución y sortear obstáculos políticos para impulsar transición energética

Llaman a Chile a invertir en distribución y sortear obstáculos políticos para impulsar transición energética

Impulsar la inversión en el sistema de distribución de Chile es un desafío político más que técnico, plantean algunos expertos del sector.

Invertir en infraestructura y tecnología para reforzar la generación distribuida y la electrificación de la economía se considera fundamental para lograr el objetivo de emisiones netas cero para 2050 y crear un sistema más resiliente y eficiente.

Invertir hoy traería beneficios a mediano y largo plazo para los consumidores, mientras que no hacerlo traería consecuencias más adelante. Es el mensaje que los políticos y el sector privado deben comunicar, según los participantes de una conferencia organizada por la asociación regional de distribuidoras Adelat y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería Complejos de Chile (ISCI).

Al igual que en el sector de transmisión, la inversión en distribución debe ser cubierta por los usuarios finales.

Es necesario colocar a los consumidores al centro y los proyectos de ley que se debaten en el Congreso, que darían lugar a aumentos de tarifas, exigen evangelizar sobre los costos y beneficios, señalaron durante el evento.

“Cualquier reforma que implique un alza al consumidor es compleja”, advierte Marco Mancilla, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile.

Mancilla añadió que comunicar las ventajas más amplias de la inversión en la red resulta esencial.

“Esa es la pega [el trabajo] del ministro de Energía que le toque, esa es la pega de las mismas empresas, esa es la pega de los representantes legislativos. Sin esto, es bien difícil que cualquier reforma, por muy bien realizada que esté desde el punto de vista técnico, prospere”.

Rodrigo Moreno, académico de la Universidad de Chile e investigador de ISCI, hizo eco del costo futuro de no actuar y de la importancia de informar a los usuarios sobre estos problemas.

“Este es un tema que se ha transformado en un problema político”, señala Moreno, sugiriendo que los subsidios focalizados podrían desempeñar un papel en la protección de los sectores más vulnerables.

“Estamos hablando básicamente de un sistema que va a generar mucho más capex que opex, que es lo contrario de lo que ocurre actualmente”.

En este contexto, el Ministerio de Energía de Chile formó un grupo de trabajo para el segmento residencial que se encargará de explorar el área y realizar estudios asociados que puedan conducir a propuestas de políticas. En paralelo, las autoridades reguladoras están haciendo ajustes a los marcos vigentes.

En Chile, el mayor énfasis de la transición energética se ha puesto en general en el paso de la generación sucia a la generación limpia, así como en la transmisión y el almacenamiento.

“Es fundamental que en Chile y en el resto de América Latina se empiece a poner la distribución en el corazón de la transformación”, indicó Mauricio Riveros, jefe de la división de energía sustentable del ministerio.

Se necesitan incentivos para aumentar el número de participantes en el mercado y generar nuevos segmentos, mientras que además debe adecuarse el sistema tarifario, planteó Riveros en su presentación.

David Felipe Acosta, presidente de Adelat, señaló en la conferencia que la inversión podría iniciarse bajo los marcos regulatorios vigentes.

“Desde nuestro punto de vista, respetuosamente consideramos que no hay que esperar la gran reforma, que en algunos casos es necesaria, pero hay espacios regulatorios dentro de Chile para poder comenzar de manera decidida a incentivar las inversiones de los distribuidores para asegurar la transición energética”.

Acosta mencionó la importancia de proporcionar a las distribuidoras un sandbox regulatorio para que la tecnología empleada en otras regiones pueda probarse en América Latina.

Mientras tanto, Adelat publicó un documento de políticas centrado en la normatividad, documento que plantea que abordar los problemas de distribución requiere “un plan de inversión sin precedentes”.

El consumo de electricidad de un hogar chileno típico podría cuadruplicarse en las próximas décadas debido a los sistemas de calefacción y refrigeración y los vehículos eléctricos, que según proyecciones circularían alrededor de 1 millón en la capital, Santiago, de aquí a 2040.

Ignacio Santelices, director ejecutivo de Adelat, señaló que los clientes que compran bienes eléctricos asumen que la red puede soportarlos.

“Lo importante aquí es que no nos pillen con una red que no esté actualizada, que no esté modernizada”, advirtió Santelices, exdirector ejecutivo de la agencia de sostenibilidad energética de Chile y exjefe de eficiencia energética del Ministerio de Energía.

La capacidad de generación distribuida podría duplicarse con creces a 5GW para 2026, según una presentación del ministerio, y la política establece que los nuevos vehículos ligeros y el transporte público urbano deberán generar cero emisiones para 2035. La Ley de Electromovilidad y Almacenamiento Energético de 2022 abre la puerta a que los vehículos eléctricos operen como sistemas de almacenamiento distribuida y puedan extraer e inyectar energía en la red.

Sobre la necesidad de triplicar las tasas de electrificación para 2050, Santelices planteó: “Tenemos un tremendo desafío en un muy corto plazo”.

Adelat, cuyos 17 miembros representan a más de 70 millones de hogares y empresas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, se creó en 2021 para promover el debate público sobre la modernización de la distribución de energía y compartir mejores prácticas.

Fuente: Bnamericas.com

 

Fuente: ISCI.

https://isci.cl/llaman-a-chile-a-invertir-en-distribucion-y-sortear-obstaculos-politicos-para-impulsar-transicion-energetica/ 

Adelat: “La modernización de la red permitirá la entrada masiva de nuevos recursos energéticos distribuidos”

Adelat: “La modernización de la red permitirá la entrada masiva de nuevos recursos energéticos distribuidos”

El debate y cobertura de la transición energética en América Latina giran de manera predominante en torno a la energía renovable y la transmisión, pero la distribución también es una pieza fundamental del rompecabezas que a veces es pasada por alto.

En Chile, donde la distribución ha sido foco de atención en el último tiempo, invertir en infraestructura y tecnología para impulsar el avance de la generación distribuida y la electrificación de la economía es considerado esencial para lograr el objetivo de cero emisiones netas para 2050 y crear un sistema más resiliente y eficiente.

Invertir hoy traería beneficios a mediano y largo plazo para los consumidores, mientras que no hacerlo traería consecuencias más adelante y ese es el mensaje que los políticos y el sector privado deben comunicar. Eso plantearon los participantes de una conferencia organizada por la asociación regional de distribuidores Adelat y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI).

CONTENIDO RELACIONADO Llaman a Chile a invertir en distribución y sortear obstáculos políticos para impulsar transición energética

En este contexto, los consumidores —que son quienes asumirían el costo— deben estar al centro y se deben implementar esquemas tarifarios cuidadosamente diseñados, según plantearon expositores.

El Ministerio de Energía de Chile formó un grupo de trabajo sobre el sector residencial para explorar este ámbito y tiene previsto realizar estudios asociados que puedan traducirse en propuestas de políticas. En paralelo, las autoridades reguladoras están introduciendo ajustes a los marcos vigentes.

El consumo eléctrico de un hogar chileno típico podría cuadruplicarse en las próximas décadas, impulsado por los sistemas domésticos de calefacción y refrigeración y los vehículos eléctricos, mientras que la capacidad instalada de generación distribuida se duplicaría holgadamente para 2026.

A fin de profundizar más en este tema, BNamericas conversó con el director ejecutivo de Adelat, Ignacio Santelices y publicará también durante los próximos días una entrevista con Rodrigo Moreno, académico de la Universidad de Chile e investigador de ISCI.

Adelat, cuyos 17 miembros representan a más de 70 millones de hogares y empresas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, fue creada en 2021 para promover el debate público sobre la modernización del sistema de distribución y compartir mejores prácticas. La asociación publicó un documento de política sectorial.

BNamericas: ¿A qué apunta Adelat con su documento de políticas? ¿Cuál es su finalidad?

Santelices: En América Latina, la transición energética ha estado muy centrada en la entrada de las energías renovables, pero no se ha abordado con la misma importancia todo lo que tiene que ver con la electrificación del consumo o la eficiencia energética, elementos claves y tan importantes como las energías renovables, para alcanzar la descarbonización de la economía.

En este sentido, el rol de Adelat y su paper es generar diálogos a nivel regional y local sobre la importancia y urgencia de modernizar la distribución eléctrica para avanzar en la electrificación del consumo de energía.

BNamericas: En cuanto a la inversión en redes de distribución durante los próximos años, ¿qué oportunidades se vislumbran en Chile para nuevos actores, empresas de tecnología, infraestructura, etc.?

Santelices: La modernización de la red permitirá la entrada masiva de nuevos recursos energéticos distribuidos, como la generación solar, la electromovilidad, el almacenamiento, entre otros. Además, permitirá la agregación de demanda y acoplar las curvas de oferta y demanda de energía. Todo lo anterior, abrirá posibilidades de desarrollar nuevos modelos de negocios y la entrada de nuevos actores al mercado eléctrico, además de oportunidades para que los mismos consumidores se conviertan en gestores de su propia energía.

BNamericas: Dado que la demanda va a pagar las inversiones, ¿qué importancia tiene contar con un modelo tarifario adecuado y bien estructurado?

Santelices: Es absolutamente clave. Estamos viendo la experiencia de países desarrollados y el tren de inversiones en distribución es algo absolutamente sin precedentes. Para poder avanzar en este sentido, es importante, por un lado, promover todos los grandes beneficios sociales, económicos y ambientales que esto traerá, pero también debemos generar las condiciones para que estas inversiones se realicen de forma oportuna y eficiente, lo cual depende del desarrollo de una regulación moderna y bien consensuada que genere estabilidad para este sector en el largo plazo.

 

Fuente: BNamericas.

https://www.bnamericas.com/es/noticias/adelat-la-modernizacion-de-la-red-permitira-la-entrada-masiva-de-nuevos-recursos-energeticos-distribuidos 

ACERA, Acen, Adelat, Copec Voltex y el Coordinador Eléctrico Nacional de Chile destacan oportunidades del sector energético para la movilidad sostenible

ACERA, Acen, Adelat, Copec Voltex y el Coordinador Eléctrico Nacional de Chile destacan oportunidades del sector energético para la movilidad sostenible

“La Oportunidad de la Movilidad Sostenible para el sector Energético”, formó parte de la nutrida agenda programática del “Latam Mobility: ConoSur 2023”, organizado por Invest in Latam en Santiago de Chile.

Ana Lia Rojas, Directora Ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento  (ACERA), precisó que cuentan con 150 socios en toda la cadena de valor conformados por empresas como las generadoras, desarrolladores, plataforma de negocios para proveedores, que generan un ecosistema muy importante.

“El dato mata el relato”, sentenció Rojas, al destacar que superan más del 50% en utilización de energías renovables no convencionales en un mercado que se está desarrollando de manera acelerada.

“Todavía hay desafíos de carácter normativo. Tenemos déficit en el marco regulatorio. Ver el vaso medio lleno no significa no hablar de lo que falta como la distribución, por lo cual las reformas son fundamentales para llegar al objetivo de la reducción de emisones”, acotó.

Panel “La Oportunidad de la Movilidad Sostenible para el sector Energético”
ACEN y el acceso a la red

Eduardo Andrade, secretario Ejecutivo de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), precisó que están conformados por aproximadamente 14 empresas interesadas en actuar en la entrega a la red, comprando la energía y vendiéndola al sistema.

“La electromovilidad va más allá del cargador y transporte de la energía, necesita que el usuario tenga un acceso adecuado a la red por lo cual es necesario una modificación a la red eléctrica”.

Lee también: Peaje Free Flow de Kapsch muestra grandes atributos tecnológicos para la movilidad

Enfatizó la necesidad de hacer transformaciones para evitar obstáculos en la transición y acceso a la energía con costos competitivos, buscando que, en el mediano plazo, los usuarios puedan elegir sus proveedores de energía renovable de su preferencia.

“Cerca del 90% de la energía disponible en Brasil está siendo comercializada y han financiado más del 50% energía renovable, queremos llegar a ese nivel en Chile. La electromovilidad es un conjunto de partes del sistema para contribuir al fin común de la sostenibilidad”, concluyó Andrade.

Adelat y la cadena de valor

Ignacio Santelices Ruiz, director ejecutivo de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (Adelat), destacó que a pesar de tener poco más de un año de fundada, ya tiene presencia en seis países de la región.

Aseguró que para desarrollar las energías renovable y electromovilidad no basta con la solución, sino que es necesario construir todo un ecosistema para que las ciudades de América Latina estén preparadas para los autos eléctricos.

“Los paneles solares se desarrollaron sin subsidio, en la electromovilidad está pasando lo mismo. Es clave que entren actores privados y se abra el mercado. En Chile tenemos la segunda tasa de cargadores más alto por número de autos, mayor cantidad de buses, cuando los precios bajen nos vamos a llenar de coches eléctricos”, afirmó Santelices.

“Tenemos que avanzar en la distribución, mientras más retrasemos las inversiones, tendrán más costos”, enfatizó.

“La Oportunidad de la Movilidad Sostenible para el sector Energético”
La transición de Copec

Una de las empresas con más tradición en la industria de combustibles como Copec está viviendo una revolución para hacer la transición hacia la movilidad eléctrica.

Diego Ignacio Soto Guerra, jefe comercial de Electromovilidad de Copec Voltex, explicó los cambios que están desarrollando en la división de la compañía enfocada en la electrificación del transporte

“Empezamos a ver estas nuevas tecnologías y nos dedicamos a soluciones eléctricas con 1800 kilómetros de carretera interconectados con cargadores eléctricos”, precisó.

Destacó el liderazgo de Copec Voltex en el desarrollo de electroterminales de gran escala como el ubicado en Antofagasta. “La electromovilidad es el pilar del cambio, para lograr la transición hay que hablar del ecosistema, el almacenamiento”

Soto expuso la necesidad de aprovechar la energía solar y ver cómo entregarla a los buses y otros vehículos a través de la carga optimizada para flotas cargando. “Elementos como el cobre y litio son fundamentales, es una gran oportunidad de desarrollar la economía a través de la movilidad sostenible”, concluyó el directivo de Copec Voltex.

Planificación técnica

Roger Mellado, jefe del Departamento Planificación Eléctrica en el Coordinador Eléctrico Nacional, expuso la importancia del sistema para impulsar y masificar la movilidad eléctrica.

“Somos un ente técnico independiente del sistema eléctrico nacional con una operación segura y económica que garantiza el acceso abierto”, apuntó.

Explicó que la planificación y preparación técnica contribuye a la sostenibilidad del sistema eléctrico, para facilitar las acciones de integrar energía renovable.

“Tenemos una hoja de ruta para la transición energética acelerada. Planteamos hitos y actividades como estudios para visualizar el sistema hacia 2030, con la posibilidad de tener 100% energía renovable en el sistema. Esto es un gran desafío”, subrayó Mellado.

“La coordinación de todas esas energías y la habilitación de la red de transmisión es un reto”, finalizó.

A continuación, el segundo día del «Latam Mobility: ConoSur 2023«:

 

ADELAT e ISCI se unen para analizar los desafíos de la distribución eléctrica

ADELAT e ISCI se unen para analizar los desafíos de la distribución eléctrica

La Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas y el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería llevarán adelante la edición Chile del conversatorio “Desafíos y regulaciones de la Distribución Eléctrica para la Transición Energética Latinoamericana”.

El evento se realizará el 29 de agosto a las 9 am (GMT-4) en la Universidad de Chile y se transmitirá a todos los interesados a través de Zoom. Participarán autoridades de Gobierno, especialistas del sector y representantes de destacadas empresas de energía y será abierto a todo el público.

La apertura del eventó será del presidente de ADELAT, David Felipe Acosta Correa; el director ejecutivo, Ignacio Santelices, quienes presentarán el policy paper realizado por la Asociación; y Matías Negrete, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador ISCI. Contará con una  presentación especial  a cargo de Mauricio Riveros, jefe de la división de Energías Sostenibles en el Ministerio de Energía de Chile.  

Participarán del debate Marco Mancilla, Secretario Ejecutivo CNE; Rodrigo Moreno, académico de la Universidad de Chile e investigador ISCI; Mauricio Riveros; y Paola Carrasco, Head of Network Development de Enel. La moderación estará a cargo de Larissa Cunha, directora de Gestión del Conocimiento de ADELAT

En el encuentro se examinarán marcos regulatorios y aspectos de suma importancia para el presente y futuro de la región en el marco de la transición energética y se analizará en profundidad el escenario chileno. El principal objetivo es promover el crecimiento y avance en estos puntos clave para lograr un enfoque de maximización de los beneficios sociales de las inversiones y alcanzar sistemas modernos, resilientes y flexibles de distribución eléctrica.

También se profundizará en la necesidad de consolidar el nuevo rol de las distribuidoras de energía eléctrica como Operadores de Sistemas de Distribución para adaptar y eficientizar la transición energética en Latinoamérica.

Para reservar tu lugar ingresa aquí  https://forms.gle/Z9n81xBR62s5ANdi6  Los cupos son limitados, pueden elegir presencial u online.

¡Te esperamos!

 

ADELAT y ARIAE firman acuerdo para contribuir en el desarrollo de regulaciones para la transición energética en Latinoamérica

ADELAT y ARIAE firman acuerdo para contribuir en el desarrollo de regulaciones para la transición energética en Latinoamérica

La Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT) y la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE) oficializaron el Acuerdo de Cooperación a fin de profundizar una alianza que permitió, en julio pasado, reunir cerca de 80 reguladores de la región para intercambiar ideas sobre los desafíos y los perfeccionamientos del marco regulatorio nacional y regional de la distribución eléctrica. 

La finalidad de esta unión es formular estrategias y realizar actividades que contribuyan a desarrollar una regulación del sector de la distribución eléctrica que sea eficiente, moderna y que promueva las inversiones necesarias para la transición energética en los países de Latinoamérica y El Caribe.

ARIAE es una entidad de derecho privado sin ánimo de lucro, compuesta por 26 autoridades reguladoras energéticas de 20 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y el regulador multinacional de América Central (CRIE). Se propone promover la armonización regulatoria, la cooperación de actividades como la investigación y el desarrollo, y compartir experiencias.  

De esta forma, ambas organizaciones se comprometieron a colaborar a través del intercambio de conocimientos, ideas y lecciones aprendidas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su Agenda 2030. El foco estará puesto, especialmente, en lo referido a: Energía asequible y no contaminante; Industria, innovación e infraestructura; y Ciudades y comunidades sostenibles.

El acuerdo firmado por el director ejecutivo de ADELAT, Ignacio Santelices, y el presidente de ARIAE, José Fernando Prada, también busca elaborar proyectos conjuntos en áreas de interés común, unificar esfuerzos y experiencias, apoyar la difusión de mejores prácticas regulatorias y colaborar en la organización de talleres, conferencias y seminarios de formación, entre otros tantos objetivos. Durante el encuentro también estuvo presente el secretario ejecutivo de ARIAE, Luis Jesús Sánchez de Tembleque.

Esta alianza con ARIAE es un paso más en nuestro compromiso con la modernización de la distribución eléctrica y, además, nos permitirá compartir experiencias y cooperar en actividades de interés común, incluyendo la investigación y el desarrollo necesario para una transición energética justa y exitosa”, destacó Santelices. ADELAT y ARIAE trabajarán en la organización y realización, a nivel regional, de estudios, análisis e investigaciones que involucren mejoras en la regulación nacional y regional, como la modernización de la distribución eléctrica y la electrificación del consumo energético, para mitigar el impacto del cambio climático.

Esta alianza estratégica resulta fundamental para continuar la construcción de un lenguaje común entre los actores y organismos multilaterales que forman parte del sector. La incorporación de mejores prácticas de gestión y sostenibilidad, en el marco de la transformación energética, es clave para que exista una regulación que permita una maximización de los beneficios sociales.

Centrosur se convierte en la empresa pionera en el Ecuadoral formar parte de ADELAT

Centrosur se convierte en la empresa pionera en el Ecuadoral formar parte de ADELAT

La Empresa Eléctrica Regional Centro Sur C. A., desde el pasado jueves 3 agosto de 2023, se incorporó a la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT).

Con un mensaje de bienvenida en sus canales informativos, ADELAT anunció la integración de Centrosur como su nuevo miembro.

Centrosur se incorpora a esta importante organización que tiene entre sus miembros a: Enel Distribución Chile, Enel Distribución Perú, Codensa, Enel, Hidrandina, Electro Dunas, Chilquinta, EDP, Cosern, Light y Adeera (Asociación de Empresas de Distribución Eléctrica en Argentina).

La integración de Centrosur a ADELAT se materializa después de un proceso que se inició el 11 de julio de 2023 con la correspondiente solicitud. Tan solo seis días después, el 17 de julio, esta solicitud fue aprobada y finalmente, el 3 de agosto de 2023, se obtuvo la membresía.

Con la alianza en esta organización, Centrosur busca ser referente como una de las empresas de distribución de energía en Latinoamérica, comprometida en temas de bienestar colectivo, eficiencia energética y protección del medioambiente.

Centrosur marca un hito significativo y se convierte en pionera en el sector energético ecuatoriano en unirse a ADELAT.

¿Qué es ADELAT?

ADELAT es una iniciativa pionera en reunir empresas distribuidoras de energía eléctrica latinoamericanas y se creó con la unión de esfuerzos de cinco países— Brasil, Chile, Perú, Colombia y Argentina — que entregan energía a más de 70 millones de hogares y empresas de la región.

Esta organización, sin fines de lucro, fundada a fines de 2021, tiene como objetivo destacar en la actividad de distribución eléctrica y ser un referente clave en el marco de la transición energética que vive Latinoamérica; busca promover prácticas innovadoras en el sector eléctrico para garantizar un futuro más sostenible y resiliente, y la protección del medioambiente.

Con el respaldo de sus miembros, ADELAT se compromete fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias.

«En ADELAT creemos firmemente en el potencial de la región para liderar el camino hacia una distribución eléctrica más eficiente y amigable con el medio ambiente. Nuestra misión es ser un puente entre el sector público y privado, trabajando en conjunto con entidades gubernamentales, reguladores y otros actores relevantes para impulsar políticas y estrategias que promuevan la adopción de tecnologías limpias y sostenibles», afirmó Felipe Acosta, presidenta de ADELAT en una reciente conferencia.

Los esfuerzos de ADELAT han llamado la atención de expertos en el campo energético, quienes ven en esta asociación un modelo a seguir para el desarrollo de una distribución eléctrica más inteligente y avanzada en la región.

La Organización sigue en constante expansión, atrayendo nuevos miembros y aliados que comparten su visión de un futuro energético más sostenible.

A través de eventos, conferencias y proyectos conjuntos, ADELAT genera un impacto positivo en la región y contribuye al progreso de Latinoamérica en la era de la transición energética global.

Beneficios de la integración

Esta alianza estratégica entre Centrosur y ADELAT abre nuevas oportunidades para impulsar la modernización y eficiencia del suministro eléctrico en Ecuador.

Ahora Centrosur podrá acceder con mayor facilidad a la realización de estudios relacionados a la industria energética.

Así mismo, el equipo de Centrosur podrá realizar visitas técnicas a otras empresas de distribución de energía de latinoamérica, a fin de conocer de cerca sus avances e innovaciones, y a su vez, podrá recibir la visita de empresas que integran la organización.

La integración también representa una oportunidad para compartir las mejores prácticas y conocimientos de la industria ecuatoriana con otras empresas distribuidoras en la región.

La noticia de la incorporación de Centrosur a ADELAT ha sido recibida con entusiasmo por la comunidad energética en Ecuador y ha generado expectativas positivas sobre los beneficios que esta alianza traerá consigo. 

 

Fuente: Centrosur.

https://www.centrosur.gob.ec/centrosur-empresa-pionera-ecuador-integrar-adelat/ 

ADELAT y ARIAE analizan desafíos y regulaciones para la transición energética en América Latina

ADELAT y ARIAE analizan desafíos y regulaciones para la transición energética en América Latina

La Asociación de Distribuidoras de Energía eléctrica Latinoamericanas comenzó a trabajar con los reguladores a través de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía en un Webinar Regional del que participaron profesionales y expertos en la materia, invitados por los dos gremios para conversar sobre los desafíos y regulaciones de la distribución eléctrica para la transición energética en Latinoamérica.

La introducción estuvo a cargo del presidente de ARIAE y director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), José Fernando Prada R; el presidente de ADELAT, David Felipe Acosta Correa; y el director ejecutivo, Ignacio Santelices Ruiz.

El debate posterior giró en torno a la necesidad de una visión integrada del sistema eléctrico para contemplar el valor que puede aportar la distribución eléctrica a la transición energética. Sobre todo, en un contexto en el cual el usuario hará sus decisiones de consumo desde un rol activo de gestión.

En este sentido, las adecuaciones de los marcos regulatorios de cada país serán fundamentales para robustecer y modernizar la red, acompañar las inversiones necesarias para aplicar los avances tecnológicos, maximizar esa financiación para beneficio de la sociedad, facilitar la incorporación de nuevos agentes al mercado y corresponder a las expectativas del nuevo perfil de usuario de la red.

El encuentro fue llevado a cabo por la especialista en regulación de la Superintendencia de Servicios de Transmisión y Distribución de la Agencia Nacional de Energía Elétrica – ANEEL, Renata Scotti; el académico de la Universidad de Chile, Rodrigo Moreno; y el gerente de Adeera, Claudio Bulacio; bajo la moderación de la directora de Gestión del Conocimiento de ADELAT, Larissa Cunha. Las palabras de cierre fueron de la vicepresidenta de ARIAE y consejera de la CNMC, Pilar Sánchez.

Para ADELAT resulta satisfactorio formar parte de este encuentro enriquecedor para continuar en el camino hacia una transición energética en la región.

ADELAT ahora está presente en seis países: ¡Bienvenido CENTROSUR!

ADELAT se enorgullece de sumar a CENTROSUR a la lista de empresas miembro. Su incorporación en la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas representa un valioso aporte para afrontar juntos los desafíos y oportunidades de la transición energética. 

De esta manera, ADELAT queda conformada por 15 empresas de distribución eléctrica y 2 entidades nacionales que están presentes en seis países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. 

CENTROSUR es una compañía de servicios de energía eléctrica y alumbrado público general de Ecuador y trabaja en conjunto con el Ministerio de Energía y Minas del Gobierno de ese país para gestionar de forma transversal el suministro que se brinda a los usuarios.

Entre sus objetivos resaltan: incrementar el nivel de satisfacción de los usuarios; ampliar la cobertura, calidad y confiabilidad del servicio para contribuir al desarrollo social y productivo; incorporar tecnología como un eje transversal en el servicio; y mejorar la gestión del talento humano.

Esta unión potenciará los intercambios de información y cooperación en diversas materias técnicas y administrativas que se traducirán en mejoras en la prestación del servicio. Además, fortalecerá la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías como así también la difusión de prácticas sustentables y promoción del uso responsable y sostenible de la energía eléctrica.

Con el equipo cada vez más numeroso, ADELAT avanza con importantes iniciativas para consolidar el rol protagónico de los Operadores de Sistemas de Distribución (“DSO”, por sus siglas en inglés) en la transformación energética que atraviesa a Latinoamérica y al mundo.